GESTION EDUCATIVA
jueves, 24 de mayo de 2012
UNIDAD I. Evaluación. Análisis
¿Segun su opinión cuales son los criterios que se tomaron en cuenta para la transformación del Sistema Educativo Venezolano al Sistema Educativo Bolivariano? Explique
lunes, 7 de mayo de 2012
UNIDAD III. SUPERVISIÓN EDUCATIVA
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Supervisión
Significa
"visión sobre", es la expresión del liderazgo
educacional en acción.
Conjunto de acciones dirigidas al mejoramiento de las condiciones del proceso
de enseñanza
y aprendizaje
de alumnos y maestros.
- Según Anne Hicks: La supervisión escolar debe entenderse como una orientación profesional y asistencia dada por personas competentes en materia de educación, cuando y donde, sean necesarias tendiente al profesionamiento de la situación total enseñanza y aprendizaje.
- Según Burton y Brueckner: La supervisión escolar consiste en un servicio técnico destinado fundamentalmente a estudiar y mejorar cooperativamente todos los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del alumno.
- Según Neagley y Evans: La supervisión escolar es pues la acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados, el alumno, el maestro o profesor, el supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el problema.
- Según Good: Dice que la supervisión representa todos los esfuerzos de los funcionarios escolares regulares, cuyo objetivo es favorecer la actuación de los maestros y otras personas empeñadas en el mejoramiento de la educación incluyendo el estimulo al progreso profesional y al desarrollo de los maestros, la selección y la supervisión de los objetivos de la educación, de los materiales y métodos de enseñanza, así como la evaluación de la instrucción.
La supervisión
escolar organización
y funciones
Entre la función
de la supervisión escolar en el contexto de cambio
e innovaciones educativas se encuentra la de:
Supervisar la escuela, para tener una visión globalizada
de cómo marcha está para buscar soluciones
a los posibles problemas
y deficiencias que pueda tener, luego introducir cambios y transformaciones a
fin de mejorar la calidad
de la educación,
utilizando si es necesario otras estrategias
de enseñanza
y aprendizaje.
Su
función no se limita a supervisar para dar un diagnostico, sino que también
debe buscar estrategias de enseñanza aprendizaje y proponer posibles soluciones
a los problemas y dificultades que impiden la calidad educativa. estos deben
realizar actividades de organizaciones,
coordinación,
promoción,
gestoría y toma de decisiones que estén en función de los principios
educativos y de las necesidades de las comunidades.
1) Ámbito administrativo.
2) Ámbito académico.
3) Ámbito político educativo.
4) Ámbito social comunitario
- Ámbito administrativo:
Consiste
en administrar todo cuanto se relaciona con la escuela, este tiene que ver con el trabajo
que realizan las personas que trabajan en los distintos planteles (escuelas)
educativos. dicha tarea es realizada en las escuelas de manera conjunta por el
equipo de auxiliares, técnicos directivos, docentes,
personal
de apoyo y manual
de alumnos y padres de familia
de la escuela.
Tareas Específicas
Organización del trabajo
que hay que realizar, la cual se realiza mediante un proyecto
de zona que elaboran de manera conjunta el equipo de auxiliares, técnicos, docentes,
personal
de apoyo, alumnos, directivos y padres de familia
de las escuelas de ciertas jurisdicción.
- Ámbito académico:
Este ámbito tiene que ver
con los materiales
bibliográficos y consiste en:
- coordinar y promover el desarrollo del programa de apoyo.
- brindar permanente accesoria al personal que labora en la escuela.
- coordinar y evaluar las actividades de supervisión.
- participar en actividades de autoformación y supervisión académica para el desarrollo de la supervisión.
- ámbito político educativo:
- diseño y ejecución de propósitos educativos para el desarrollo de la zona escolar.
- gestión del mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas.
- comunicación fluida con los diferentes niveles de la estructura educativa.
- impulso de nuevas formas de participación en la toma de decisiones en el ámbito educativo.
- ámbito social comunitario:
- promover actividades generadas por otras instancias para convertirlas en situaciones de aprendizaje escolar y comunitario.
- promover la integración y el funcionamiento de las asociaciones de padres de familia, comités escolares y consejos de participación social.
- representar el sector educativo en los actos cívicos sociales que se realizan en las instituciones educativas y en las comunidades.
- establecer y mantener el vínculo escuela comunidad.
- atender, resolver y canalizar la problemática surgida de la relación entre la tarea docente y directiva de las escuelas y las exigencias, expectativas de servicio educativo de las comunidades.
- Ámbito Político Educativo:
Su tarea es crear relaciones interpersonales, dinámica,
conducentes al logro de los propósitos educativos institucionales.
- Ámbito Social Comunitario:
Crear condiciones para
organizar y desarrollar un trabajo cooperativo, de compromiso mutuo, en el que
tenga cabida la participación y la voluntad para transformar y crear una educación de
mayor calidad.
Importancia de la accesoria Técnico-Pedagógica en el
ámbito académico
Capitación de docentes
y directivos, planear y conducir programas
de perfeccionamiento profesional con la finalidad de mejorar las competencias
de los docentes.
Logros
y beneficios en el ámbito educativo, si las decisiones que se toman son
pertinentes y viables
- El compromiso de la comunidad escolar en la organización del trabajo.
- Los principios mínimos de organización para definir las necesidades de capacitación o actualización.
- Diseñar y ejecutar los propósitos educativos comunes para el desarrollo de la zona escolar mediante el proyecto de supervisión.
- La espontaneidad de la participación evitando en lo posible, improvisación, precipitación de acciones sin sentido conflicto de comunicación, relación y desequilibrio en el trabajo.
En el Ámbito
Social Comunitario.
Importancia
den integrar grupos
y asociaciones de apoyo, conformados por padres/ madres de familia y de la
comunidad
Permite diseñar y
aplicar estrategias
de participación de padres de familia, autoridades civiles y de la comunidad en
general delimitando en las tareas educativas de acuerdo con los lineamientos
que rigen dichos organismos.
La supervisión y la administración
Estas deben realizarse integradas dado a que
están íntimamente relacionadas, ya que a través de la
administración educativa, se conduce de forma segura, la escuela
hacia el logro de los objetivos
de la educación y la supervisión escolar, es una visión globalizada de cómo
marcha la escuela para ver los problemas
o deficiencias y sus posibles soluciones.
Funciones de la Supervisión escolar.
La
supervisión educativa tiene como función primordial aplicar normas,
instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del
sistema educativo para controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en
las zonas educativas, distritos escolares, sector escolar y planteles que
conlleve al supervisor al cumplimiento de la acción supervisora. Además, la
supervisión escolar se encarga de suministrar sugerencias y ayudas
constructivas con el propósito de orientar el trabajo administrativo en las
instituciones, estableciendo unidades de esfuerzos en las escuelas que ayude al
docente a subsanar debilidades, ejerciendo un liderazgo de carácter democrático
y participativo.
El
propósito de la supervisión escolar, en palabras de Salcedo (2002) consiste en
establecer una unidad de esfuerzos entre las escuelas, a fin de que, en todas
ellas, la tarea educativa se desarrolle de la mejor manera posible. La acción
supervisora permitirá el cumplimiento de los fines establecidos en la normativa
legal vigente del Ministerio de Educación.
La
complejidad de la gestión supervisora en la escuela básica media diversificada,
requiere de una persona que dirija con capacidad gerencial con manejo eficaz de
los procesos supervisores, organizativos, curriculares, así como lo relacionado
a la planificación y demás procesos de las unidades educativas.
En
efecto, la gestión supervisora es una responsabilidad básica en el sector
educativo, pues la educación es la parte más sensible de todo el proceso social
de crecimiento horizontal y vertical. Percibido desde ese punto de vista, sea
cual sea el tipo de gestión presente, establecida o preferencial, ella se
orientará por los principios de:
a) Planificación (b) Organización (c) Dirección (d)
Coordinación (e) Supervisión, (f) Control y (g) Evaluación. En correspondencia
con lo estipulado por el manual del Supervisor, Director y Docente elaborado
por López (1996; 2000), la gestión supervisora requiere tener conocimientos
sobre el manejo de: recursos humanos, financieros y técnicos.
No
obstante, Salcedo (2002) considera que la gestión supervisora es un proceso que
contempla la producción, adquisición, mantenimiento, promoción, control y
unificación de recursos tanto humanos como materiales, durante el cual, los
organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema
educativo para que se cumplan los objetivos educacionales señalados en los
instrumentos legales dispuesta por el Estado Venezolano a través de sus órganos
competentes. Es relevante, al respecto, como la pedagogía, la investigación
psicológica y sociológica han evolucionado claramente hacia una gestión
supervisora con base en un desempeño líder, técnico y ejecutivo como eje triangulado
para el buen funcionamiento de la institución educativa.
En
este sentido, Álvarez (2002), aboga claramente por esta trilogía en la figura
del supervisor escolar, afirmando, “hay que apostar por una gestión supervisora
de carácter global capaz de responsabilizarse por el éxito o el fracaso de la
gestión académico-administrativo, en caso contrario, se debe estar consciente
que todo está en sus manos”.
La
supervisión educativa, como una gestión supervisora, muestra algunas
actividades por ejecutar en el sector escolar, de acuerdo con las normas
previamente establecidas sin obviar alguna, ya que las mismas permiten el
control, operatividad e integración del sistema educativo, reforzando así los
nuevos retos y enfoques que requiere la educación y la supervisión en
Venezuela.
Los
supervisores docentes deben ser docentes especializados y entrenados, con
tareas muy específicas, que formen parte del cuerpo directivo en el nivel
respectivo o en la institución docente. De tal manera que, entendida así la función
puedan desempeñar la tarea a cualquier nivel y especialmente manteniéndose en
permanente contacto con los maestros o profesores. Al respecto la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (s/f) define:
La
supervisión docente es un servicio democrático y sugerente de ayuda y
asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados
del proceso de enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a
todas las personas que concurren al proceso educativo y que se realiza mediante
un trabajo cooperativo. (p. 42)
En
este caso la definición enuncia la identificación de ésta con las funciones,
propósitos, objetivos, patrones de conducta, participante y procesos de la
supervisión docente. La supervisión debe ser a su vez creadora, dispuesta a
estimular al docente a innovar, creando nuevos métodos, reformulando planes y
programas y elaborando nuevos materiales. Para la cual será necesario que el
supervisor también tenga una mentalidad creadora, evitando caer en la rutina y
en la improvisación.
Por
otro lado Mosley y otros (2005) refieren que entre las funciones del
supervisor son también la “selección de metas y de cursos futuros de acción.
Incluye también la toma de decisiones idóneas para lograr los resultados
deseados” (p.9). Por tanto, un supervisor en sus funciones debe programar su
trabajo estableciendo prioridades, dirigir o delegar funciones procurando estas
sean claras específicas y completas, controlar y evaluar constantemente para
detectar en qué grado se están obteniendo los objetivos que se han planteado,
en tal caso tomar medidas correctivas para que subsanen todos los problemas y
desarrollar sus propias aptitudes y habilidades constantemente, así como
estimular a los docentes y directivos a desarrollar también dichas destrezas.
Supervisor educativo. Labores educativas, pedagógicas y administrativas
El Supervisor
debe establecer reuniones con el personal bajo su responsabilidad para
planificar, elaborar un programa de trabajo riguroso y ordenado el cual debe
ser revisado con cada uno de los maestros docentes y aceptado por éstos e
incluso debe darse a conocer por la Comunidad Educativa (padres y
representantes).
El supervisor debe atender tanto los
procesos pedagógicos como los administrativos que sucedan en los diferentes
niveles del ámbito educativo; no obstante en el campo real muchas veces ocurre
que se carece de una estructura organizacional que fundamente la acción
técnico-docente y gerencial que debe asumir el supervisor. Se habla de una
supervisión especializada, pero se carece de los niveles jerárquicos necesarios
en el sistema educativo, traducidos en las coordinaciones por áreas académicas
que son inexistentes.
Al enfrentar un problema no se
debe llevar por la primera impresión o por opiniones de terceros, debe irse a
la fuente, hablar directamente con el o los responsables para tratar de acordar,
consensuar, llegar a una solución con las partes involucradas.
Debe mantener una comunicación
permanente con los maestros recordando que son un equipo y que el éxito
consiste en trabajar como tal.
Debe tratar a todos por igual. No
debe manifestar preferencias por ninguno.
Debe ser exigente y riguroso en el
trabajo pero jamás prepotente o brusco ya que esto le ocasionaría rechazo del
equipo.
Debe trabajar con sentido humano y
siempre en beneficio de la colectividad que en este caso es el maestro, el
administrador, los alumnos, los padres y la comunidad.
La labor del supervisor es muy
compleja y demanda un amplio dominio de conocimientos generales ya que debe
poseer las cualidades personales de un maestro sobresaliente para influir
positivamente en su equipo.
Debe ser un modelo de comprensión,
bondad, cortesía, cooperación, optimismo, inspiración, inventiva, buen
carácter, firmeza, imparcialidad, sólida preparación cultural, especializado en
las materias que supervisará.
El supervisor debe estar familiarizado
con las escuelas contemporáneas y los sistemas de educación y demostrar una
capacidad superior.
Su preparación pedagógica debe ser
amplia, detallada especialmente en los métodos y prácticas de enseñanza de las
materias que supervisará, para demostrar las mejores prácticas educativas y
conocer la literatura de su campo de especialización de manera que esté en
condiciones de recomendar e influir positivamente dentro de su equipo de
trabajo.
Indiscutiblemente que la educación
es una necesidad social no sólo de quien la recibe sino de quien la
proporciona. Es decir, se necesita de los demás para construir el mundo en que
se vive por lo que debe instruir a sus hijos, a sus alumnos y a sus
conciudadanos por el bien común.
De las mismas necesidades que ha tenido
el hombre de aprender, de educarse, nace el conocimiento del fuego, del aire,
del agua y de la tierra, y del cúmulo de estos conocimientos está construido el
conocimiento humano y consecuentemente la prosperidad del hombre en el planeta.
La educación es una necesidad de
supervivencia, tan importante como el agua y el aire, es una necesidad que no
se regatea ya que es intrínseca del ser viviente, llámese hombre, animal o
vegetal.
Educar no solo implica la relación
de enseñar y aprender sino que guarda un estrecho contacto con el saber
sobrevivir.
Enseñar implica prevenir, una
mascota previene del peligro a su amo, una planta dirige sus hojas hacia la luz
para prevenir morir. El hombre ha aprendido a reconocer que necesita de los
hombres, de los animales y de la naturaleza para poder sobrevivir.
Por lo tanto, la educación es una
necesidad natural de adquirir el conocimiento.
La palabra educación implica
conocimiento. Es fundamental el conocimiento del ambiente que le rodea para
poder vivir. El conocimiento trae como consecuencia la independencia y la
libertad, el desconocimiento origina sometimiento y dependencia. Es así como
los pueblos han aprendido de la importancia de la educación.
Educar es transmitir los valores
útiles para la vida. La educación es el camino más efectivo para el desarrollo
del hombre y todo su entorno. La educación es sinónimo de socialización ya que
el hombre aprende a vivir aprendiendo de los demás a la vez que les transmite y
comparte sus conocimientos.
Bibliografía
- UNITEC - Estudia en Línea Programas de Pedagogía - Aquí, Tú Decides Cuándo y Donde Estudias. www.EstudiaUnitec.mx/EnLíneaEnlaces patrocinados
- · Enlaces patrocinadosActualización Páginas Web Diseño Web Por Profesionales. 0424 4612499 Guillermo Morillo. www.intecca.net
- Tecnología
Informática Universidad a
Distancia, Doctorado en Informática
www.aiu.edu/UniversidadEnlaces patrocinados
Este link te presenta un documento para profundizar tus conocimientos
UNIDAD II. GERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVA
Principios Fundamentales
Los
principios
fundamentales del Sistema
Educativo Venezolano están contemplados en la Constitución
Nacional y en la Ley
Orgánica de Educación.
Estos principios constitucionales se expresan en la Ley Orgánica de Educación,
al fijar como objetivos
de la educación, el pleno desarrollo
de la personalidad,
la formación de ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia,
el fomento de la cultura
y el espíritu de solidaridad
humana. Además, se considera a la educación
como un servicio
público y como una función
primordial e indeclinable del Estado,
así como un derecho permanente e irrenunciable de la persona.
En
las Disposiciones Generales de la Ley
Orgánica de Educación, Titulo II, Capitulo I, se define al Sistema
Educativo "como un conjunto orgánico, integrador de políticas
y servicios
que garanticen la unidad del proceso
educativo, tanto escolar como extra-escolar y su continuidad a lo largo de la
vida de la persona mediante un proceso de educación permanente. Asimismo, el
sistema educativo se fundamenta en principios de unidad, coordinación,
factibilidad,
regionalización, flexibilidad e innovación".
La
educación en Venezuela
es gratuita y obligatoria entre los 7 y los 14 años de edad; asimismo, el Estado
garantiza la gratuidad de la enseñanza
pública secundaria y universitaria. La evolución
de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el
periodo 1950-1990; la tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10
años pasó del 51,2% en 1950 al 92,7% en 1994.
El
Sistema Educativo Venezolano (según el
Artículo 16 de la L.O.E.) está comprendido por niveles y modalidades. Los
niveles se refieren a: la Educación Preescolar,
la Educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la
Educación Superior. En cuanto a las modalidades del Sistema Educativo se tiene:
la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la
Educación para la Formación de Ministros de Culto, la Educación para Adultos y
la Educación Extra-escolar.
El
reglamento de la Ley Orgánica de Educación tiene por objeto establecer normas
y directrices complementarias sobre el sistema, el proceso y los regímenes
educativos. Este reglamento rige para todos los niveles y modalidades del
sistema educativo, excepto para el nivel de enseñanza superior. El sistema
educativo venezolano comprende cuatro niveles: educación
preescolar, educación básica, educación media diversificada y
profesional, y educación superior.
La educación preescolar o inicial
constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo y dura un año
escolar. La Educación Inicial es el primer nivel del Sistema Educativo, cuya
finalidad es facilitar y mediar la formación integral del niño o niña, apoyando
su desarrollo y crecimiento a través de distintos programas
y estrategias
convencionales y no convencionales que involucran a la familia
y la comunidad,
con la orientación docente especializada, en función de las áreas de desarrollo.
Comprende
las siguientes fases: maternal (niños
de 0 a 3 años) y la preescolar obligatoria (niños de 3 a 6 años). Misión:
La Dirección
de Educación Preescolar tiene como propósito fundamental formular y evaluar las
políticas educativas y los lineamientos curriculares del nivel inicial, que
garanticen una atención
integral de calidad
a la población
infantil de 0 a 6 años, con la participación de la familia
y la comunidad. Funciones:
ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de atención a la
población de 0 a 6 años. Atención y protección integral a la infancia
a través del fortalecimiento de redes intersectoriales,
interinstitucionales y comunitarias. Fortalecimiento de la familia como primera
institución educativa del niño y la niña.
La Educación Básica debe promover la formación
integral, que sirva de base para el
aprendizaje y el desarrollo humano permanente de cada persona, incluidas
las políticas de orientación pre-vocacional y de formación en, por y para el trabajo.
Es el segundo nivel de la educación obligatoria y comprende nueve años de
estudio al cabo de los cuales se otorga la certificación correspondiente.
La
educación media
diversificada y profesional está articulada curricular y administrativamente
con la educación
superior. La Educación Media tiene por finalidad profundizar los
conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los estudiantes, así
como continuar con su formación ética
y ciudadana y particularmente, prepararlos para su incorporación digna y eficaz
al mercado
de trabajo
y para proseguir sus estudios en educación superior, constituye el tercer nivel
educativo, cuya duración es de 3 años.
La
culminación de los estudios de educación media conducirá a la obtención del
Título de bachiller y quienes hayan aprobado todos los requisitos establecidos
obtendrán el título de Técnico Profesional. Misión: La Dirección de Educación
Media Diversificada y Profesional es el organismo que garantiza a los
estudiantes inscritos en el Nivel, su permanencia y egreso exitoso, mediante una
formación integral científica, humanística y técnica que posibilite la
incorporación al trabajo productivos y la prosecución de estudios superiores.
Educación
especial: tiene
como objetivo
atender a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales
o emocionales les impida adaptarse y progresar en los diferentes niveles del
sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas
que posean aptitudes superiores a lo normal. La Educación
Especial está enmarcada en el derecho a una educación de calidad
para todos que dé respuesta a la diversidad. Las personas con necesidades
educativas especiales no pueden ser discriminadas ni excluidas de la escuela.
Es
una variante escolar del sistema educativo venezolano que se inscribe en los
mismos principios y fines de la Educación, en general manteniendo una relación
de interdependencia con el resto del Sistema. Representa la garantía del
derecho a la educación para las Personas con Retardo Mental, Autismo,
Deficiencias Visuales, Deficiencias Auditivas, Dificultad del Aprendizaje,
Talento e Impedimentos Físicos desde temprana edad hasta la adultez. La
Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes establece, como
instancia nacional, la política
educativa para garantizar a los niños jóvenes y adultos con necesidades
educativas especiales el acceso a la Educación Integral, el respeto
a la diversidad en igualdad
de condiciones y oportunidades, de manera que participen activa y
responsablemente en los cambios requeridos en el desarrollo del país.
Misión: Es el ente rector en el diseño
y la supervisión
de la política que garantiza el derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes
y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educación
integral, el respeto a la diversidad de igualdad de condiciones y
oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que
participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo
del país, a través de un modelo
de atención educativa integral, desde temprana edad hasta la adultez, como
respuesta a los derechos
constitucionales. La población con necesidades educativas especiales se atiende
de acuerdo a los siguientes grupos:
Desde la gestación a 6 años, 6 a 15 años y más.
La
Educación de Adultos es la parte del sistema educativo a quien le
compete lo relativo a los servicios educativos que el Estado venezolano
proporciona a las personas mayores de 15 años, a través de una oferta
educativa de calidad que abarca una educación básica, media diversificada y
profesional con salidas a la educación superior y capacitación
en un oficio, garantizando competencias
básicas para la incorporación al campo laboral,
combinando estrategias flexibles que proporcionan al adulto desarrollo personal,
social, cultural, comunitario y económico en pro del bienestar común y de la sociedad.
Con este propósito le compete al organismo rector de la modalidad, formular,
coordinar, ejecutar, promover y desarrollar las políticas que en materia
educativa demanda
la población adulta del país.
La
Dirección de Educación de Adultos, desarrolla acciones
dirigidas a atender los niveles de Educación Básica y Media Diversificada y
Profesional. La administración
y evaluación
curriculares, se sustentan en los principios de flexibilidad y participación,
de acuerdo a las necesidades educativas de la población, la cual puede optar
por estrategias de aprendizaje presencial, a distancia, radiofónica o por la estrategia
de evaluación Libre de Escolaridad.
El
programa
de Instrucción Pre-Militar, fortalece al venezolano sobre la importancia de
los problemas
inherentes a la Soberanía,
Defensa e Integridad de la República. Misión: El programa de Instrucción Pre-
Militar es planificado y ejecutado por los Ministerios
de la Defensa y de Educación, Cultura y Deportes; proporciona al estudiante de
educación media diversificada y profesional los conocimientos de ciencias
sociales y Militares inherentes a la soberanía e integridad territorial de la república
que contribuyen a su formación integral .
Misión: La
Dirección de Evaluación y de Acreditación establece los criterios, procedimientos
y lineamientos que determinen con precisión las bases en las que sustentan la
evaluación y la acreditación de los aprendizajes en los niveles y modalidades
del sistema educativo venezolano a excepción de la Educación Superior.
Funciones más importantes asignadas a la Dirección
Funciones más importantes asignadas a la Dirección
- Participar en la elaboración de la normativa legal que en materia de evaluación y acreditación fundamentan los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano a excepción de la Educación Superior.
- Establecer los créditos para el otorgamiento de equivalencias revalidas, transferencias y reconocimientos de estudio ya que cada aspecto conlleva a un procedimiento técnico administrativo que tanto la administración como el administrador debe cumplir.
- Resolver con 100% de efectividad las solicitudes interpuestas por los interesados en cuanto a convalidaciones de títulos extranjeros o equivalencias de estudios cursados en el extranjero.
- Formular criterios y definir lineamientos técnicos para el registro de inscripción y renovación de planteles privados.
- Asesorar a las entidades federales en materia de transferencia y equivalencia de estudio en los casos que se haya transferida el servicio educativo a otras instancias.
Objetivos de la Dirección de Evaluación y
Acreditación
- Elaborar y reformular conjuntamente con las otras dependencias involucradas, la normativa legal que rige la evaluación y acreditación en los niveles y modalidades del sistema educativo excluyendo los de educación superior.
- Atender y resolver las solicitudes que impliquen evaluar y acreditar aprendizajes propios de los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.
- Establecer contactos con otros países, para conocer y resolver las situaciones atípicas que se originen en materia de evaluación y acreditación, respondiendo a las necesidades e intereses de los usuarios.
- Asesorar en criterios, procedimientos y lineamientos, para la evaluación y acreditación de los aprendizajes en los niveles del sistema educativo venezolano.
La educación bolivariana
En
estos momentos nuestro país, nuestra sociedad
y nuestra educación están atravesando una serie de profundas transformaciones,
en búsqueda de la formación del nuevo republicano y republicana, teniendo como objetivo
principal lograr grandes cambios en nuestro colectivo para crear una sociedad
que sea más humanista, realmente democrática, tome conciencia
de su rol protagónico y participativo, con reconocimiento y aceptación de lo
multiétnico, pluricultural, plurilingüe e intercultural que es nuestro país,
todo esto enmarcado dentro de un estado de
derecho y de justicia;
con equidad
social, económica y política,
basándonos en lo establecido en la constitución
de la república bolivariana de venezuela
(crbv) en 1999.
El
clamor de un pueblo, ante la pérdida de los valores
en la familia,
la sociedad y en todos nuestro entorno, hizo surgir la necesidad de retomar la ideología
de tres grandes hombres, la que ha servido como pilares fundamentales para el cambio
de nuestra formación como hombres y mujeres solidarios, cooperativos, críticos,
analíticos, a través de la educación como seres íntegros. siendo necesario que la educación
bolivariana sea un proceso
político y socializador que se genere de las relaciones entre la escuela,
la familia
y la comunidad;
donde la interculturalidad, la práctica del trabajo
liberador y el contexto histórico-social formen parte esencial en la creación
de ese ser integro que busca el crecimiento de la sociedad desde adentro hacia
fuera incentivando el desarrollo
endógeno de nuestro país.
El
"árbol de las tres raíces", es la fuente ideológica del cambio social
que vive nuestro país. en la historia de la filosofía
política venezolana existe un modelo
teórico primigenio, al cual vamos a llamar en adelante
"robinsoniano", por haber emergido del pensamiento
y de la praxis
de aquel compatriota que cambió su nombre original de simón rodríguez por el de
Samuel Robinson. El modelo se fundamenta en un sistema
de ideas que puede ser perfectamente enmarcado dentro de una profunda
disyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramente una dicotomía en movimiento
arrollador: "inventamos o erramos", de allí surge el primer pilar de
la educación bolivariana aprender a crear
Se
debe aprender a dejar de copiar, a perder el miedo a innovar a ser originales,
a liberar nuestro pensamiento de tantos tabúes, es hora, es tiempo
de dejar de tener miedo de pensar, de crear conocimiento,
nada está ya dicho, los paradigmas
no están ya elaborados. en virtud de este pilar el maestro debe fomentar las
relaciones armoniosas, darle al estudiante la seguridad
de que sus pensamientos no serán vetados, ni juzgados, ni será objeto de burla,
se debe fomentar el respeto
entre los compañeros, para sentar así las bases del nuevo republicano y
republicana creador, transformador, capaces de emprender nuevos conocimientos, técnicas
y buscar soluciones
innovadoras a problemas
sociales, en pro del desarrollo endógeno.
Este
pilar está relacionado con el principio de aprender a hacer, lo que implica la
necesidad de aplicar en la práctica las teorías,
técnicas y conocimientos existentes, redescubriéndolos, buscando la posible
aplicación práctica de estos. es por esto que el maestro debe propiciar en el ambiente
de estudio, no solo el análisis
y crítica
de los conocimientos ya formados, sino que debe a su vez llevar al estudiante a
reflexionar sobre la puesta en funcionamiento de los mismos en su entorno
socio-cultural, como adaptarlo a su entorno a su realidad social, para que de
esta forma el nuevo republicano y republicana puedan estar al nivel de las
exigencias de esta nueva sociedad con conciencia de cambio.
El
segundo pilar que da base a la formación educativa del nuevo republicano y
republicana, radica en la necesidad que tenemos como seres humanos, de aprender
a vivir en comunidad, como ciudadanos civilizados, solidarios, cooperativos,
con conciencia de la responsabilidad
que tenemos y que hemos asumido ejerciendo el protagonismo que se nos ha dado
en el cambio social que vivimos, aprender a convivir y participar.
Las
bases de este pilar no son otras sino aprender a amarnos a nosotros mismos para
así poder
amar a todos y todas los que nos rodean, como máximas del ser o sujeto social;
al lograr ese amor
por nuestro entorno social, propiciaremos la socialización
que es el objeto de la educación. al lograr esta socialización a través del
amor aprenderemos que todos no somos iguales y que por esto debemos aceptarnos
unos a los otros tal cual como somos, sin discriminaciones de ningún tipo, si
por sexo,
raza, color,
condición social, entre otras; es decir fuera a la exclusión, ya basta, es
necesario incorporar a todos y a todas, y que mejor forma de hacerlo que a
través de la educación.
Para
la consolidación en el proceso formador de este pilar es necesario que el
maestro fomente los espacios de discusión, interacción
de conceptos, de problemas sociales, en la búsqueda de la coincidencia de
significados en la solución de conflictos,
para de esta manera lograr crear u nuevo ser comprometido con su entorno,
corresponsable, participativo.
Aprender
a valorar, es el tercer pilar en el que se apoya la Educación
Bolivariana, con el se da vida al planteamiento del Libertador Simón Bolívar
"renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino
virtuoso" (Simón Bolívar, 1819).
En
nuestra sociedad
necesitamos sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son,
pero también que sean capaces de verse reflejados en sus congéneres, con la
capacidad de ser solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de
preocuparse y ocuparse de las carencias de sus compatriotas. en otras palabras
que asume el rol que le corresponde en el proceso
transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia,
con ética,
aplicando la lógica,
el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de
conciliación, mediación, con los valores
sociales como bandera.
El
maestro bolivariano debe fomentar el análisis
y la crítica
de los conocimiento,
teorías
y técnicas,
el dialogo,
la discusión y creación de nuevas alternativas de solución de problemas
sociales, pero debe también promover el trabajo
social voluntario, el contacto con el entorno, con la realidad
social, eso es lo que llevará al nuevo republicano y nueva republicana a la
toma real de conciencia social, teniendo conocimiento por vivencia propia de la
realidad social que los rodea, siendo esto la máxima expresión de la conciencia
social.
El
pensamiento
Martiano da vida al cuarto y último pilar de la Educación
Bolivariana, que no es otro sino Aprender a reflexionar, una vez
consolidados los tres primeros pilares, y habiendo logrado que el nuevo
republicano y republicana tenga sentido crítico, reflexivo, participativo, con
conciencia y compromiso social, solidario, cooperativo, que comprende que el
conocimiento va más allá de la memorización y repetición de viejas teorías, que
hizo de ellos ciudadanos sin capacidad de crítica, de síntesis,
de análisis, que los veto y los hizo temerosos de pensar; se hará un ser
"reflexivo", pensante, que trasciende el
aprendizaje de informaciones, capaz de engendrar nuevos escenarios,
de nuevas alternativas, transformando el pensamiento volviéndolo critico y
creativo y dejara de ser una simple copia de viejos paradigmas.
Este
nuevo republicano Aprende a conocer apropiándose del proceso de avance y
desarrollo
de la ciencia,
de la tecnología,
así como los elementos correspondientes a su cultura
local, regional, nacional e internacional, en forma reflexiva, con criterio
propio enriqueciéndolos y siendo transformador de ideas en búsqueda del
beneficio de la comunidad
donde se desenvuelve.
La
Educación bolivariana, como concepción y como práctica, no puede entenderse con
un significado homogéneo e invariable sino como un concepto
histórico, con tendencias y contenido para la normalización
y el disciplinamiento o una herramienta potenciadora de las capacidades
creativas para la emancipación de hombres y mujeres.
Esta
debe romper con los paradigmas de la educación tradicional, debe trascender
algunos paradigmas que tributan contraproducentemente a la formación integral
del nuevo republicano y nueva republicana, para lograr este objetivo
se hace necesario contar con maestros que ejerzan dicha función
bajo el compromiso y la flexibilidad de su rol dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje,
el cual, se sintetiza afirmando que éstos no son los/as protagonistas sino uno
de los actores y actoras fundamentales de este proceso; tomando en cuenta que
en él también participan la familia
y la comunidad. En fin, debe promover el dominio
de las formas como se adquiere el conocimiento.
En
conclusión, el árbol de las tres raíces, consiste en la raíz bolivariana (su
planteamiento de igualdad
y libertad,
y su visión geopolítica
de integración
de América
Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano
y de la unidad cívico
militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el
Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este
árbol de las tres raíces' da sustancia ideológica a la Educación Bolivariana.
Se
busca formar ciudadano con conciencia, la educación bolivariana se caracteriza
por tratar de recuperar el sentido ético de la vida, luchar contra el capitalismo,
la corrupción,
la burocracia,
entre otras cosas, también centrar el poder
en el pueblo dándose así la democracia
participativa y protagónica. El poder popular. Pregona la Igualdad conjugada
con la libertad, una sociedad donde todos seamos iguales, un cambio
del sistema
de funcionamiento metabólico del capital.
El
estudio del pensamiento educativo venezolano, latinoamericano y universal
permite construir un referente teórico del SEB con identidad
propia. En este se identifican, entre otros representantes a: Simón
Rodríguez (1769-1854), Simón Bolívar (1783-1830), Ezequiel Zamora
(1817-1860 ), Luis Beltrán Prieto Figueroa (1912-1993), Belén Sanjuán
Colina (1916-2004) . Todos ellos personalidades relevantes de la política y la educación
venezolana.
El
Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción
del modelo
de la nueva República, donde el Estado
ejerce la acción
de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como
principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo
modelo de sociedad plasmada en la Constitución
de la República
Bolivariana de Venezuela;
y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.
A
su vez, busca garantizar el carácter
social de la educación asegurándose que llegue a todos los ciudadanos, sin
exclusión alguna; abarcando todas las etapas del ser humano, desde que inicia
su proceso de formación hasta el momento en que está listo para desenvolverse
como profesional.
El
mimo, está conformado por subsistemas que buscan cubrir cada una de la etapas
de la vida del nuevo republicano y republicana, desde la educación inicial que
va desde el maternal hasta el preescolar,
que tiene por finalidad la formación integral de los niños
y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos,
habilidades, destrezas, actitudes
y valores
basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de
su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad
en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Brindará atención
integral a los niños y las niñas en la áreas: pedagógicas, salud, alimentación, recreación,
desarrollo físico y cultural.
Este
subsistema comprende dos niveles el maternal y el de preescolar. Esta etapa se
concreta a partir del modelo Simoncito, el cual es el proyecto
bandera del Estado
venezolano, a través del cual se busca incluir en el proceso de formación integral
que se llevará a cabo en el Sistema
Educativo Bolivariano a todos los niños en edades comprendidas entre
los cero (0) y los seis (6) años. El siguiente subsistema abarca la formación
integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años
de edad, aproximadamente, o hasta concluir el sexto grado, último de los seis
que comprende la Educación Primaria.
Desde
esta edad se hace necesario formar a los niños y niñas con sentido crítico,
reflexivo, hacer de ellos seres participativos, seguros
de sí mismo, independientes, consientes de la corresponsabilidad que tienen de
su actuación en el entorno en que se desenvuelve, sea en la escuela,
familia
o la comunidad; con sentimientos de amor
y respeto
en sus diferentes manifestaciones hacia la Patria, sus compañeros(as) y el ambiente,
entre otros; también cualidades tales como la de ser responsables, honrados,
honestos y solidarios, adquiriendo o reafirmando sus hábitos de higiene
individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud preventiva e
integral, que los prepare y forme para la vida acorde con los fines e ideales
de la CRBV. Para de esta manera comenzar a recuperar todos los valores que
habíamos perdido a lo largo de los años, consolidando así las bases para una
sociedad digna, solidaria, cooperadora y corresponsable del desarrollo
comunitario.
La
formación integral de los y las adolescentes
y jóvenes en edades comprendidas entre los doce (12) y diecinueve (19) años de
edad le corresponde al subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, esta
busca formarlos ciudadanos con conciencia histórica e identidad venezolana,
continuando con el proceso del desarrollo de las capacidades críticas,
reflexivas, liberadoras del pensamiento, que les permita ser investigadores,
pioneros en la creación de nuevas formas de solución para los conflictos
y problemas sociales comunitarios, abarcando contextos desde los local,
regional, nacional y porque no internacional, teniendo conciencia de la
corresponsabilidad que tenemos por el actuar del hombre
en el planeta, conociendo la necesidad que existe de ser solidarios, unidos,
cooperantes con nuestro hermanos.
Este
subsistema busca dar continuidad a los estudios primarios de los y las
adolescentes pero también busca su incorporación al proceso productivo social, orientándolos
a la prosecución de estudios superiores. Por eso este subsistema comprende el Liceo
Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.
Nuestro
Sistema Educativo Bolivariano busca la inclusión de todos y todas los
ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades educativas especiales
fomentando su formación y desarrollo integral, con la finalidad de
garantizarles su integración plena en lo educativo, laboral
y social. De igual forma les garantiza atención especializada, es una educación
fundamentada en la Prevención y Atención Integral Temprana, en la educación y el trabajo,
así como en la integración social.
Este
subsistema respeta la caracterización de la población
con necesidades educativas especiales; revela sus potencialidades, su
diferencia individual, su ritmo de aprendizaje y asume científicamente, que la
diversidad es enriquecedora para la convivencia humana.
La
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, reconoce al pueblo
venezolano como multiétnico y pluricultural , en consonancia al principio de la
no exclusión el Sistema educativo Bolivariano entre los subsistemas que los
comprenden tiene el de Educación Intercultural que se encarga de atender la
educación integral de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes,
desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como punto
de partida la educación propia. Respetando la cultural, religión, creencias, lenguaje
y territorio de estos pueblos, concediéndoles el derecho a educarse en su lengua
nativa, siendo esta el primer idioma para fortalecer su expresión oral y
escrita; pasando a ser el castellano
la segunda lengua de estudio, también se da sin perturbación de su entorno
natural, permitiéndoles conservar su identidad étnica y cultural, sus valores,
fortaleciendo la conciencia histórica y la unidad de la Nación
venezolana.
El
desarrollo de este subsistema trae consigo el respeto de los modelos
propios de socialización
colectiva de cada pueblo y comunidad originaria, la educación se centra en la
familia y viene dada desde ella, de sus padres, madres, abuelos, y abuelas,
este aprendizaje se desarrolla de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo y
comunidad, al espacio geográfico (espacios territoriales indígenas,
afrodescendientes, rurales, urbanos y fronterizos), calendario de tradiciones
culturales y actividades de recreación. Los maestros son estudiantes al mismo tiempo,
fomentando el proceso de aprendizaje como un compartir de saberes, teniendo
como bandera la defensa de su propia cultura.
El
último subsistema atiende la educación de las personas mayores de 18 años
siempre y cuando estas no se encuentren incorporadas a otro subsistema. En este
subsistema encontramos varia modalidades entre ellas están: presencial, semipresencial
o por encuentros y Misiones (Robinson, Ribas, Sucre, Universidad
Bolivariana de Venezuela).
En
esta etapa se busca favorecer el desarrollo cultural, social y laboral de los
adultos y las adultas, la formación de conocimientos científicos y tecnológicos,
habilidades, destrezas y valores que le permitan interactuar con el medio,
identificarse con su nación,
actuar con conciencia social y participar activa y organizadamente en la
construcción de una nueva sociedad, capaces de insertarse al proceso productivo
social. Con este subsistema se busca darle más herramientas
al nuevo republicano para la formación de la sociedad que queremos.
La
población atendida en este subsistema es heterogénea, socialmente y por edades,
ya que en él participan grupos
de mujeres trabajadoras o no trabajadoras de la población urbana, rural o
indígena, adultos vinculados o no al mundo del trabajo,
población penal y personas adultas con necesidades educativas especiales. Es
decir en este subsistema se incluyen a todos los ciudadanos sin exclusión
alguna al Sistema de Educación, garantizándoles la prosecución de estudios
superiores dándoles la oportunidad de tener una carrera, en muchos casos de
poder hacer realidad un sueño que por muchas causas no pudieron lograr en otra
etapa de sus vidas como lo es poder estudiar en una universidad y obtener un
profesión que les brinde la oportunidad de mejorar su calidad
de vida y poder incorporarse al proceso productivo social o si ya están en el
mejorar su calidad profesional.
En
el, se abordan procesos
convencionales y no convencionales: en los primeros se encuentran:
alfabetización (comprende alfabetización en castellano y en lenguas
autóctonas) y en postalfabetización (primaria, secundaria, bachillerato y
menciones técnicas); y en los segundos, programas
integrados para el desarrollo rural, formación sociolaboral, programas de capacitación
profesional, formación técnica empresarial y formación de personal
docente especializado. Comprende las Misiones Robinson, Ribas, Sucre,
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Todas
las persona
mayores de 18 años que hayan culminado el bachillerato pueden continuar los
estudios universitarios.
Las
necesidades e intereses de la nueva república hacen necesario la revisión y
profundización en la construcción del currículo
bolivariano, que dé respuesta y concretice los procesos de aprendizajes para
que estos sean acordes a las inquietudes de un pueblo que busca cambios reales,
de conciencia y de corazón,
con el fortalecimiento de los valores.
Cabe
resaltar que nuestra sociedad se encuentra atravesando un proceso de cambio que
ha producido muchas luchas entre el pueblo, pero más allá de eso debemos hacer
notar que es necesario rectificar muchos errores que se han cometido en el
pasado y uno de ello es el hecho de que hemos perdido los valores, no nos
atrevemos a decir que han desaparecido, no queremos ni pensarlo, más bien
queremos afirmar que han caído en desuso y debemos retomarlos, para ello hay
que reestructurar la educación venezolana, debiendo involucrar en ella a los
principales actores intervinientes en el proceso de socialización del individuo
como son la familia y la comunidad.
El
nivel de educación que tiene un pueblo interviene directamente en el desarrollo
del país; ya que como dice Lombera, 2002 "Fortalecer y no abortar la
capacidad crítica de los ciudadanos es un principio fundamental de la
construcción de la democracia y su profundización". La educación es un
proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el crecimiento
cualitativo y el desarrollo del país.
El
Sistema Educativo Bolivariano surge como respuesta al clamor del pueblo ante la
imperiosa necesidad de reformar la educación en Venezuela, y la necesidad
urgente de transformación que todas y todos los venezolanos para darle solución
a los problemas
sociales que enfrentamos.
Claro
está que este proceso reestructurador de la educación no se dio de la noche a
la mañana, todo lo contrario ha sido producto
de innumerables encuentros, planes, políticas,
programas todos ellos dirigidos a lograr dar respuesta a todas las inquietudes
y cubrir todas las necesidades de transformación social, buscando transitar
hacia una educación emancipadora, siempre basándose o teniendo como fundamento
los principios
constitucionales.
Las
líneas orientadoras metodológicas del proceso de transformación social y de la
educación los da el CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO, el cual constituye
una guía que ha coherencia y pertinencia al nuevo proceso educativo, a partir
de objetivos
formativo, métodos,
actividades y modos de actuación incorporarlo activamente al momento histórico
que le corresponde, de manera comprometida y responsable.
En
virtud de las reflexiones anteriores podemos recalcar que el modelo curricular
que se presenta en la actualidad para transformar la educación en nuestro país
busca generar un cambio en nuestra sociedad, a partir del cambio de conciencia
de los ciudadanos, formando nuevos ciudadanos republicanos y republicanas,
socialistas, solidarios, cooperativos, corresponsables de su actuar en
comunidad, libres de pensamiento y acción, capaces de generar nuevas soluciones
a los conflictos y problemas sociales.
Este
currículo tiene sus fundamentos teóricos tanto legales, epistemológicos,
sociológicos y educativos. El mismo no ha sido creado en el aire,
tiene sus bases sólidas y acordes al momento social que vivimos, comienza por
apoyarse en nuestra carta
magna, en un marco de derecho y de justicia
social que universaliza los derechos fundamentales.
Tiene
su fundamento en el preámbulo de la CRBV, que comienza por caracterizar el
modelo de sociedad venezolana que queremos estableciéndola como participativa y
protagónica, reconoce al pueblo venezolano como multiétnico y pluricultural,
que posee valores de libertad, que es amante de la paz, de la solidaridad,
de la justicia, es por esto que surge el Sistema educativo Bolivariano para dar
respuesta, dando lineamientos para formar al nuevo republicano y a la nueva
republicana y poder lograr así al nuevo modelo de desarrollo social, político ,
cultural y económico.
De
igual forma la CRBV estable la educación y el trabajo como un derecho,
recalcando que estos son necesarios en el proceso de emancipación de nuestro
pueblo y la construcción de la sociedad, el bienestar del pueblo y la garantía
de derechos fundamentales. También podemos encontrar como fundamento a este
currículo bolivariano la LOPNA que orienta la educación hacia la búsqueda del
ser humanista social.
El
Sistema educativo Bolivariano tiene un enfoque humanista social, reconoce a la
familia y a la comunidad como parte importante y fundamental en el logro de los
objetivos de la educación, busca la formación de un ser integro, más humano,
solidario, capaz de sentir el dolor ajeno. Se puede deducir que la construcción
del sistema educativo Bolivariano se encuentra enmarcado dentro del modelo de
país delineado en el ordenamiento jurídico de la República Bolivariana de
Venezuela.
La
búsqueda del equilibrio
social a llevado a la necesidad del cambio del proceso educativo de nuestros
ciudadanos, puesto que buscamos este equilibrio es a través del logro de una
nueva moral
colectiva, la producción
social, la equidad
territorial y la conformación de un mundo multipolar, necesitamos nuevos
republicanos y republicanas capaces de convivir en armonía con una visión
compleja del mundo, impregnados de valores de libertad, justicia, igualdad,
equidad e integración.
El
Sistema Educativo Bolivariano tiene sus líneas orientadoras organizativas entre
las que encontramos la unidad en la diversidad, lo que quiere decir que este
currículo abarca la pluralidad de sujetos y espacios culturales que por ser
abierto permite que se adapte a la contexto donde se está aplicando, por esto
también es flexible, por que se da de acuerdo a la dinámica
del trabajo colectivo, partiendo siempre de una democracia participativa y
protagónica de los actores que participan en el proceso educativo.
Promueve
la participación, puesto que propicia el análisis, la reflexión, la crítica, la
síntesis, la toma de decisiones, este currículo se va construyendo a partir de
las características y realidades propias de cada contexto donde se aplica,
garantizando de esta manera la inclusión de toda la población venezolana al
proceso educativo, en igualdad de oportunidades y de condiciones sin más limitaciones
que las aptitudes, la vocación y aspiraciones de cada uno.
El
proceso educativo en el nuevo currículo debe darse de acuerdo a las
potencialidades, necesidades e intereses individuales, respetando así los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada
sujeto. Orientando este proceso hacia la formación integral del individuo desde
todas las esferas o ámbitos de la personalidad, formándolos para la vida, para
su incorporación al trabajo productivo y liberador para mejorar su calidad de
vida.
El
Currículo que caracteriza al SEB está centrado en un ser humano social. Posee
una visión integral con pertinencia social y cultural, así como un enfoque
transformador, en el que la institución educativa se asume con una teoría
pedagógica propia, originaria, que se expresa en la práctica y se nutre de un
maestro creador, innovador, organizador y de una comunidad educativa
corresponsable para dar respuesta a los fines de la CRBV. Se asume
curricularmente el modelo histórico cultural, cuya base considera el desarrollo
integral de la personalidad de las y los estudiantes, como producto de la
actividad y la comunicación
en los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
De
lo antes expuesto se puede deducir que el Currículo Nacional Bolivariano
tiene como objetivos principales generar cambios radicales en las políticas
educativas relacionadas con aspectos idiosincrásicos, históricos, políticos
para la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con amor a la
patria, con conciencia sociocultural, íntimamente vinculado con las necesidades
del pueblo venezolano. Busca formar ciudadanos con capacidad reflexiva, dueño
de los conocimientos trascendiéndolos a la realidad social de su entorno, con independencia
cognitiva, autocrítica, crítico, analista.
El
Sistema Educativo Bolivariano está conformado por subsistemas en lo cuales
están presente los ejes integradores que deben ser considerados en todos los
procesos y momentos educativos para fomentar los valores, actitudes y virtudes
de los estudiantes, tales ejes integradores son: Ambiente y Salud Integral,
Interculturalidad, las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC´s)
y Trabajo Liberador.
El
maestro y la maestra juega un papel muy importante en la puesta en
funcionamiento del Sistema Educativo Bolivariano, debe resaltarse que este debe
ser un modelo de liderazgo,
ellos son el modelo a seguir, por lo tanto deben ser íntegros si quieren formar
individuos íntegros, deben estar cargados de valores, de ética, debe sentir
amor por sí mismo, por todas y todos los que le rodean, por su comunidad, por
la escuela, por sus estudiantes, debe fomentar el respeto, la armonía, la comunicación.
Debe
estar abierto a experiencias nuevas, dar espacio al debate,
a la discusión, al análisis, a la crítica, a la reflexión, debe fomentar la
participación de sus estudiante, haciéndoles ver la imperiosa necesidad que
tenemos de dejar de ser sujetos pasivos, copias de viejos paradigmas, que es
necesario que comencemos a ser auténticos, originales.
Como
buen líder,
fomenta el respeto en el grupo,
dirige las reuniones con las familias y la comunidad, promueve el trabajo en
colectivo, no reprocha, ni discrimina a sus estudiantes, los admira por ser
seres humanos, los valora y los cuida como sus más grandes tesoros porque
ellos, son los nuevos republicanos y las nuevas republicanas. Ahora cabe
preguntarse ¿contamos con suficientes maestros con este perfil?¿las
universidades están formando estos maestros?.
El
éxito
de este currículo radica en muchas cosas pero una de las principales es la capacidad
de los maestros de cubrir el perfil que se les pide, dejar de ser aquel que se
alegra cuando se pierde clase,
que no planifica clase, que le falta el respeto a sus estudiantes, que habla
mal de sus compañeros de trabajo, por el bien de este proyecto esperamos que
sí, por la Patria que se delineo en la CRBV, por la sociedad que necesitamos,
por la recuperación de los valores y sobre todo por todas y todos los
ciudadanos venezolanos.
El
Sistema Educativo Bolivariano está conformado por áreas de aprendizaje, los que
trazan los objetivos específicos del currículo, estas áreas están estructuradas
por diferentes componentes que son los contenidos que se utilizan como medios
para desarrollar las potencialidades de los estudiantes. Las áreas de
aprendizaje y sus componentes son distribuidos por años o semestres, con su
correspondiente carga horaria semanal, esto es lo que se conoce como Mallas
curriculares, esto se hace con el fin de facilitar la organización
escolar y se aplicará desde la Educación Primaria Bolivariana.
Además,
se puede utilizar las diferentes formas de organización de los aprendizajes,
que se utilizan para organizar todos los elementos que van a intervenir en el
proceso educativo, entre esas formas de organización se encuentra: (a) la
clase, en esta interactúan maestros, maestras y los/as estudiantes, en ella se
dan tres momentos o etapas que son: inicio, desarrollo y cierre. La clase debe
ser participativa, para que sea cónsona con los objetivos del Currículo
Bolivariano, (b) el proyecto, se utiliza para buscar la solución de un problema
de su interés
con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo de los
maestros y maestras, estudiantes y la familia. y (c) el plan
integral, se utilizan para planificar componentes que no se abordan en los proyectos
de aprendizaje.
El
proceso que permite la valoración de la obtención de los conocimientos por
parte de los estudiantes debe ser sistemático, sistémico participativo y
reflexivo, en el interviene tanto el maestro, maestra, estudiantes, puesto que
esta responde a la reciprocidad por la interacción
de los actores corresponsables del proceso educativo, debe ser de forma
continua, darle valor
e importancia a la construcción de nuevos conocimientos basados en experiencias
previas.
Además
del carácter planificado de la evaluación
hacen posible que esta pueda explicarse, a través de la determinación de qué
vamos a evaluar, cómo vamos a evaluar, cuándo vamos a evaluar y con qué
instrumentos vamos a evaluar.
El
Sistema Educativo Bolivariano contempla tres formas de evaluación como son la
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Al realizarse la evaluación el
maestro debe tomar al individuo como una unidad integral, en lo afectivo,
social, moral, cognitivo, debe tomar en cuenta todo los aspectos del ser, tanto
actitud,
aptitud, valores, virtudes, ética, todo el individuo, no solo la parte
cognitiva. Debe buscar siempre formar al individuo, siendo orientadora,
motivadora, cultivando siempre los valores y virtudes, ser transformadora.
Cabe
resaltar que la evaluación en este sistema es flexible porque se adapta a las
condiciones, características, pudiendo ajustarse y adaptarse a ello, de igual
forma es personalizada porque toma en cuenta al estudiante como un sujeto con
diferencias, que permite obtener conocimiento a través de la observación
de los procesos de aprendizaje, puesto que los somete a interpretación,
análisis y profundizar en la práctica, fomentando así la comunicación entre los
actores intervinientes en el proceso.
Este
tipo de evaluación conlleva a que el estudiante asuma su responsabilidad
de su formación y además los encamina en la búsqueda de beneficios para el
colectivo puesto que asumen de igual forma la corresponsabilidad que tiene con
sus compañeros como actores del proceso educativo.
La
evaluación nos permite verificar que se ha cumplido con los objetivos
planteados, o también determinar nuevos requerimientos que surjan durante el
desarrollo del proceso de aprendizaje, por eso la evaluación cumple con
determinadas funciones
como son: explorar, diagnosticar, orientar, realimentar, promover.
En
el Sistema educativo Bolivariano se propone aplicar dos tipos de evaluación
como son la cualitativa y la cuantitativa, dependiendo del subsistema en el que
se esté trabajando, el primer tipo se implementa en la Educación Inicial
Bolivariana y la Educación Primaria Bolivariana, en ella se realiza con un informe
en el cual se hace una descripción de los logros, objetivos, avances logrados por el/la
estudiante, en cada una de las áreas de aprendizaje.
El
segundo tipo de evaluación que es el cualitativo, es el tradicional en el se
evalúa por medio de una escala
de valores, donde se le da una ponderación a cada objetivo, competencia
o avances obtenidos por los/as estudiantes en cada una de las áreas de
aprendizaje, este tipo de evaluación se implementa el los subsistemas de
Educación Secundaria Bolivariana y de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.
La
evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano debe estar enfocada en el
proceso de formación del nuevo republicano y la nueva republicana, en ese ser
social, integro, socialista, cooperativo, crítico, reflexivo, analista,
constructor de conocimiento nuevo. Debe llevar al estudiante a comprender la
importancia de cada una de las experiencias vividas y de las acciones
puestas en práctica en los procesos de aprendizaje, puesto que ellas serán las
que determinen apreciar las potencialidades alcanzadas por ellos.
El
evaluar los aprendizajes, comprender, tener una visión distinta del y la
estudiante, considerándolo como un ser dotado de virtudes, potencialidades,
vocaciones, intereses, habilidades, intenciones, las cuales le permiten ir
desarrollándose como ser, que por todos ellos ve cada experiencia desde su
mundo, que no es idéntico a ningún otro, que es un ser único y que como tal,
aprende a su propio ritmo, y desde su contexto sociocultural.
CASALI, A. 2005. Propuestas de Paulo Freire.
Caracas.
Comisión Académica. Resumen de Normas
APA-UPEL.
Documento Rector de la Universidad Bolivariana de
Venezuela.
LOMBERA, R. 2005. Educación Popular y democratización de las Estructuras
Políticas y de los Espacios Públicos. La Piragua. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
2007. Currículo Nacional Bolivariano, Diseño
Curricular del Sistema educativo Bolivariano. Caracas.
El video muestra una breve introducción
sobre la gerencia educativa
En el campo de la docencia la
gerencia es muy diferente al enfoque que se da a la gerencia de las empresas,
ya que Mane J. afirma que la gerencia educativa es un proceso de coordinación
de una institución educativa por medio del ejercicio de habilidades directivas
encaminadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar. La gestión
estratégica de aquellas actividades requeridas para alcanzar la eficacia
pedagógica, la eficiencia administrativa. El gerente educativo se vale del
proceso de Planificación: definir metas. Las estrategias gerenciales para
alcanzar dichas metas.
Organización: los gerentes son
responsables de diseñar las estructuras, determinación de tareas y sus
procedimientos, y dónde se tomarán las decisiones.
Dirección: los gerentes tienen la responsabilidad de motivar, dirigir las actividades de sus empleados, estableciendo canales de comunicación idóneos.
Control: debe monitorear el rendimiento de la organización. Para asegurarse que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde.
Dirección: los gerentes tienen la responsabilidad de motivar, dirigir las actividades de sus empleados, estableciendo canales de comunicación idóneos.
Control: debe monitorear el rendimiento de la organización. Para asegurarse que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde.
Las instituciones educativas deben
profesionalizarse, reorganizarse y redimensionarse, para así asumir de forma
segura los retos.
El gerente administrara en función de los procesos de cambio. Mercadeo educativo externo e interno. Ética en las decisiones educativas. Elaborar el proyecto educativo institucional (PEI). Accionarse bajo la modalidad de trabajo en equipo con unas comunicaciones sólidas.
El gerente administrara en función de los procesos de cambio. Mercadeo educativo externo e interno. Ética en las decisiones educativas. Elaborar el proyecto educativo institucional (PEI). Accionarse bajo la modalidad de trabajo en equipo con unas comunicaciones sólidas.
Por último, las instituciones
educativas tienen que tener una cultura que es la forma como funciona una
organización. La cultura refleja las estrategias, valores, estructuras y
sistemas implementados. Registros históricos, desde su inicio y desarrollo, así
como el comportamiento favorable o desfavorable.
Entre
las características de la cultura organizacional se encuentran:
ü Identidad propia.
ü Énfasis en el grupo
no en la persona
ü La integración de unidades:
trabajo coordinado.
ü Establecer
el uso de las reglas, procesos y supervisión.
Tolerancia al riesgo: permitir que los empleados sean innovadores y agresivos.
Todo esto conlleva a la utilización de nuevas tecnologías de comunicación en concordancia con el desarrollo de la globalización, donde los más importante es el factor Humano, para obtener así la competitividad, innovación, capacitación permanente y efectiva, prosperidad y calidad de los resultados.
Tolerancia al riesgo: permitir que los empleados sean innovadores y agresivos.
Todo esto conlleva a la utilización de nuevas tecnologías de comunicación en concordancia con el desarrollo de la globalización, donde los más importante es el factor Humano, para obtener así la competitividad, innovación, capacitación permanente y efectiva, prosperidad y calidad de los resultados.
Nuevos
paradigmas de la gerencia en el siglo XXI
Paradigmas gerenciales son modelos gerenciales que aplican las empresas.
De la gama amplia de propuestas de modelos y enfoques gerenciales en el siglo
XXI que se debaten, sobre todo en el mundo desarrollado se ha introducido en
alguna medida: los sistemas de
calidad, la Planeación
Estratégica y ampliamente la Dirección por objetivos y la Dirección Estratégica
integrada. Por tanto, se presentan algunos paradigmas gerenciales en el
contexto globalizado del siglo XXI.
ü Dirección por Competencias: Es un enfoque gerencial que
particulariza, detalla y descubre las posibilidades enormes de lograr la eficacia
y eficiencia en el uso del recurso más preciado de la empresa,
las personas.
ü Dirección por Valores:
Es un enfoque gerencial que centra su atención en integrar a las personas, su tiempo y contexto con la estrategia
de la organización.
ü Gestión del Conocimiento:
Es un enfoque gerencial del futuro, ya que reconoce el hecho y la tendencia de
que existen cada vez más puestos que exigen conocimientos y reflexión, menos en
los que el trabajador se limita a ?hacer?.
ü Visión Compartida: Es una visión interior que permite
aumentar el nivel de aspiraciones de los miembros de una organización, logrando
que sus tareas constituyan parte de un propósito común más amplio,
produciéndose una sinergia , reduciendo y canalizando los esfuerzos y
creando un lazo de unión entre ellos.
ü Dominio Personal: Es importante puesto que una
organización se desarrolla cuando lo hacen sus integrantes; tomando en cuenta
que el dominio de una persona no puede ser aumentado por otro individuo, sólo se puede crear condiciones que incentiven y
respalden el deseo de hacerlo.
ü Modelos Mentales: Constituyen representaciones mentales
que se hacen del mundo, las cuales muchas veces no coinciden con la realidad,
siempre se ve al mundo con modelos mentales y estos modelos mentales son
siempre incompletos.
ü Aprendizaje en Equipo: Es el proceso de alinearse y
desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus
miembros desean. La disciplina del aprendizaje
en equipo implica dominar el diálogo
y la discusión para poder entenderse entre los miembros del grupo y sacar el máximo provecho de las reuniones.
ü Pensamiento Sistémico: Abarca una variedad de métodos,
herramientas. Este enfoque señala interdependencias y la
necesidad de colaboración.
ü La Calidad Total: Plantea la necesidad de llevar a cabo
cambios conceptuales y estructurales dentro de la
organización. Estos cambios necesariamente involucran a todo el
contingente humano que en ella se encuentran. Por ello una de las exigencias
básicas de la calidad total es la participación activa de todos los niveles
organizacionales y la transformación de los recursos de la organización.
Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación
del desempeño de un sistema,
los cuales están relacionados íntimamente con la calidad total. Su principal
característica está en promover una complementación entre calidad y productividad.
La calidad total entonces propone un mejoramiento continuo y una permanente dinámica de eliminación del desperdicio. (4)
ü Eficiencia: Se utiliza para dar cuenta del uso de
los recursos o cumplimientos de actividades, con dos acepciones: la primera,
como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad que se
había estimado o programado a utilizar. La segunda, como grado en el que se
aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos.
ü Efectividad: Es la relación entre los resultados
logrados y los resultados propuestos y da cuenta del grado de cumplimiento de
los objetivos planificados.
ü Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace,
el producto o servicio que se presta, es decir el impacto.
ü Conciencia Interna: Es la capacidad de una organización
para evaluar con rapidez su inventario
de destrezas y competencias medulares.
ü Capacidad de respuestas Interna: Es la capacidad de responder con
celeridad y darse cuenta de una oportunidad.
ü Capacidad de respuesta Externa: El triunfo se mide por la capacidad
de responder ante la turbulencia externa que afecta a la organización, mediante
la toma de decisiones sin tener que coordinar y considerar todos los factores
en un negocio y entorno del mercado
complejo.
ü Conciencia Externa: Consiste en la capacidad que tiene la
organización para entender la manera como el mercado percibe el valor asociado a sus productos y servicios.
LA DIRECCIÓN EDUCATIVA
EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO COMO GESTOR
El director escolar, en todos los
niveles educativos, pero especialmente en los básicos y obligatorios, ha sido,
es y será figura clave en la organización y funcionamiento de los centros
educativos y su papel y funciones adquieren cada día mayor importancia y relieve en base a la creciente complejidad de las
instituciones escolares por abarcar cada día mayores tareas y
responsabilidades, por el aumento creciente de los alumnos en número y en edad
y por la implicación cada vez mayor de los factores cogestores de la Comunidad
educativa: padres, profesores, alumnos y fuerzas políticas
y sociales.
Las funciones directivas y sus
dimensiones están encaminadas a dar cumplimiento al objetivo de promover,
impulsar, coordinar, supervisar y controlar todas las actividades de la
institución escolar, siendo consciente de que los objetivos quedan plasmados en
el Proyecto Educativo y desarrollados en el Plan
General del Centro en el Reglamento de Régimen Interior y en los Proyectos
Curriculares. Especial relieve tiene todo lo referente a las relaciones
humanas.
El decidir pasa por conocer,
priorizar y seleccionar objetivos. Saber cómo y cuándo tomar una decisión
siendo conscientes de que pueden existir varias opciones y de que en ocasiones
tendremos que inclinarnos no siempre por la mejor, ya que las realidades económicas
y sociales suelen indicarnos las posibilidades y limitaciones.
La oportunidad a la hora de decidir
es clave del éxito o del fracaso. Se ha dicho que el éxito de Julio Cesar
no fue fruto de pasar el Rubicón, que le permitió la conquista de Roma,
sino haberlo hecho en el momento oportuno, ni un minuto antes ni un minuto
después.
El director debe:
1.-
Planificar. Establecer las metas a corto, medio y largo
plazo.
2.-
Organizar. Articular los diferentes elementos y distribuir
y armonizar el trabajo.
3.-
Dirigir.
4.-
Coordinar y
5.-
Supervisar y controlar.
La dirección escolar no es una tarea
artesanal, tiene rigor científico y la profesionalidad por
la que abogamos pasa por estar en posesión de unos saberes específicos y
diferenciados de los docentes. Un magnífico profesor puede ser un pésimo director. Ello conlleva la
especialización que debe estar presente en los sistemas
de acceso y en su actualización y reciclaje
permanente.
Funciones del director
de la institución educativa pública
El Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo determina las funciones y responsabilidades
del Director y del Equipo Directivo que lo apoya (Subdirectores de ambos
niveles) cuando el número de alumnos y secciones así lo amerite.
Artículo
19º.- Funciones del Director
Son funciones del Director de la Institución
Educativa, además de las establecidas en los Artículos 55º y 68º de la Ley
General de Educación, las siguientes:
o Planificar, organizar, dirigir,
ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo.
o Conducir la elaboración, ejecución y evaluación
del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo y Reglamento
Interno, de manera participativa.
o Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos
de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación
educativa.
o Aprobar, por Resolución Directoral,
los instrumentos de gestión de la Institución Educativa.
o Promover y presidir el Consejo Educativo
Institucional.
o Establecer, en coordinación con el Consejo Educativo Institucional, antes del
comienzo del año lectivo, la calendarización del año escolar adecuándola a las
características geográficas, económico-productivas y sociales de la localidad,
teniendo en cuenta las orientaciones regionales, garantizando el cumplimiento
efectivo del tiempo de aprendizaje,
en el marco de las orientaciones y normas
nacionales dictadas por el Ministerio de Educación para el inicio del año
escolar.
o Coordinar con la Asociación de Padres
de Familia
el uso de sus fondos, de conformidad con lo establecido en el Reglamento
General de la APAFA.
o Delegar funciones a los subdirectores
y a otros miembros de su comunidad educativa.
o Estimular el buen desempeño docente estableciendo en la institución educativa,
prácticas y estrategias de reconocimiento público a las innovaciones
educativas y experiencias exitosas.
o Promover, en el ámbito de su competencia,
acuerdos, pactos, consensos con otras instituciones u organizaciones de la
comunidad y cautelar su cumplimiento.
o Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e
infraestructura de la institución educativa, y gestionar la adquisición y/o
donación de mobiliario y equipamiento así como la rehabilitación de la
infraestructura escolar.
o Presidir el Comité de Evaluación para
el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y administrativo.
o Desarrollar acciones de capacitación
del personal.
o Otras que se le asigne por norma específica
del Sector.
El video muestra una breve introducción sobre la gerencia educativa
Marga Ysabel Lopez Ruiz
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)