lunes, 7 de mayo de 2012

UNIDAD III. SUPERVISIÓN EDUCATIVA




SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Supervisión

            Significa "visión sobre", es la expresión del liderazgo educacional en acción. Conjunto de acciones dirigidas al mejoramiento de las condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje de alumnos y maestros.
  • Según Anne Hicks: La supervisión escolar debe entenderse como una orientación profesional y asistencia dada por personas competentes en materia de educación, cuando y donde, sean necesarias tendiente al profesionamiento de la situación total enseñanza y aprendizaje.
  • Según Burton y Brueckner: La supervisión escolar consiste en un servicio técnico destinado fundamentalmente a estudiar y mejorar cooperativamente todos los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del alumno.
  • Según Neagley y Evans: La supervisión escolar es pues la acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados, el alumno, el maestro o profesor, el supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el problema.
  • Según Good: Dice que la supervisión representa todos los esfuerzos de los funcionarios escolares regulares, cuyo objetivo es favorecer la actuación de los maestros y otras personas empeñadas en el mejoramiento de la educación incluyendo el estimulo al progreso profesional y al desarrollo de los maestros, la selección y la supervisión de los objetivos de la educación, de los materiales y métodos de enseñanza, así como la evaluación de la instrucción.
Entre la función de la supervisión escolar en el contexto de cambio e innovaciones educativas se encuentra la de:
            Supervisar la escuela, para tener una visión globalizada de cómo marcha está para buscar soluciones a los posibles problemas y deficiencias que pueda tener, luego introducir cambios y transformaciones a fin de mejorar la calidad de la educación, utilizando si es necesario otras estrategias de enseñanza y aprendizaje.
            Su función no se limita a supervisar para dar un diagnostico, sino que también debe buscar estrategias de enseñanza aprendizaje y proponer posibles soluciones a los problemas y dificultades que impiden la calidad educativa. estos deben realizar actividades de organizaciones, coordinación, promoción, gestoría y toma de decisiones que estén en función de los principios educativos y de las necesidades de las comunidades.
Ámbitos en que se desarrolla la supervisión
1) Ámbito administrativo.
2) Ámbito académico.
3) Ámbito político educativo.
4) Ámbito social comunitario
  • Ámbito administrativo:
            Consiste en administrar todo cuanto se relaciona con la escuela, este tiene que ver con el trabajo que realizan las personas que trabajan en los distintos planteles (escuelas) educativos. dicha tarea es realizada en las escuelas de manera conjunta por el equipo de auxiliares, técnicos directivos, docentes, personal de apoyo y manual de alumnos y padres de familia de la escuela.
Tareas Específicas
            Organización del trabajo que hay que realizar, la cual se realiza mediante un proyecto de zona que elaboran de manera conjunta el equipo de auxiliares, técnicos, docentes, personal de apoyo, alumnos, directivos y padres de familia de las escuelas de ciertas jurisdicción.
  • Ámbito académico:
Este ámbito tiene que ver con los materiales bibliográficos y consiste en:
  • coordinar y promover el desarrollo del programa de apoyo.
  • brindar permanente accesoria al personal que labora en la escuela.
  • coordinar y evaluar las actividades de supervisión.
  • participar en actividades de autoformación y supervisión académica para el desarrollo de la supervisión.
  • ámbito político educativo:
  • diseño y ejecución de propósitos educativos para el desarrollo de la zona escolar.
  • gestión del mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas.
  • comunicación fluida con los diferentes niveles de la estructura educativa.
  • impulso de nuevas formas de participación en la toma de decisiones en el ámbito educativo.
  • ámbito social comunitario:
  • promover actividades generadas por otras instancias para convertirlas en situaciones de aprendizaje escolar y comunitario.
  • promover la integración y el funcionamiento de las asociaciones de padres de familia, comités escolares y consejos de participación social.
  • representar el sector educativo en los actos cívicos sociales que se realizan en las instituciones educativas y en las comunidades.
  • establecer y mantener el vínculo escuela comunidad.
  • atender, resolver y canalizar la problemática surgida de la relación entre la tarea docente y directiva de las escuelas y las exigencias, expectativas de servicio educativo de las comunidades.
  • Ámbito Político Educativo:
Su tarea es crear relaciones interpersonales, dinámica, conducentes al logro de los propósitos educativos institucionales.
  • Ámbito Social Comunitario:
            Crear condiciones para organizar y desarrollar un trabajo cooperativo, de compromiso mutuo, en el que tenga cabida la participación y la voluntad para transformar y crear una educación de mayor calidad.
Importancia de la accesoria Técnico-Pedagógica en el ámbito académico
            Capitación de docentes y directivos, planear y conducir programas de perfeccionamiento profesional con la finalidad de mejorar las competencias de los docentes.
            Logros y beneficios en el ámbito educativo, si las decisiones que se toman son pertinentes y viables
  • El compromiso de la comunidad escolar en la organización del trabajo.
  • Los principios mínimos de organización para definir las necesidades de capacitación o actualización.
  • Diseñar y ejecutar los propósitos educativos comunes para el desarrollo de la zona escolar mediante el proyecto de supervisión.
  • La espontaneidad de la participación evitando en lo posible, improvisación, precipitación de acciones sin sentido conflicto de comunicación, relación y desequilibrio en el trabajo.
 En el Ámbito Social Comunitario.
            Importancia den integrar grupos y asociaciones de apoyo, conformados por padres/ madres de familia y de la comunidad
            Permite diseñar y aplicar estrategias de participación de padres de familia, autoridades civiles y de la comunidad en general delimitando en las tareas educativas de acuerdo con los lineamientos que rigen dichos organismos.
La supervisión y la administración
            Estas deben realizarse integradas dado a que están íntimamente relacionadas, ya que a través de la administración educativa, se conduce de forma segura, la escuela hacia el logro de los objetivos de la educación y la supervisión escolar, es una visión globalizada de cómo marcha la escuela para ver los problemas o deficiencias y sus posibles soluciones.

Funciones de la Supervisión escolar.
            La supervisión educativa tiene como función primordial aplicar normas, instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema educativo para controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en las zonas educativas, distritos escolares, sector escolar y planteles que conlleve al supervisor al cumplimiento de la acción supervisora. Además, la supervisión escolar se encarga de suministrar sugerencias y ayudas constructivas con el propósito de orientar el trabajo administrativo en las instituciones, estableciendo unidades de esfuerzos en las escuelas que ayude al docente a subsanar debilidades, ejerciendo un liderazgo de carácter democrático y participativo.
            El propósito de la supervisión escolar, en palabras de Salcedo (2002) consiste en establecer una unidad de esfuerzos entre las escuelas, a fin de que, en todas ellas, la tarea educativa se desarrolle de la mejor manera posible. La acción supervisora permitirá el cumplimiento de los fines establecidos en la normativa legal vigente del Ministerio de Educación.
            La complejidad de la gestión supervisora en la escuela básica media diversificada, requiere de una persona que dirija con capacidad gerencial con manejo eficaz de los procesos supervisores, organizativos, curriculares, así como lo relacionado a la planificación y demás procesos de las unidades educativas.
            En efecto, la gestión supervisora es una responsabilidad básica en el sector educativo, pues la educación es la parte más sensible de todo el proceso social de crecimiento horizontal y vertical. Percibido desde ese punto de vista, sea cual sea el tipo de gestión presente, establecida o preferencial, ella se orientará por los principios de:
a) Planificación (b) Organización (c) Dirección (d) Coordinación (e) Supervisión, (f) Control y (g) Evaluación. En correspondencia con lo estipulado por el manual del Supervisor, Director y Docente elaborado por López (1996; 2000), la gestión supervisora requiere tener conocimientos sobre el manejo de: recursos humanos, financieros y técnicos.
            No obstante, Salcedo (2002) considera que la gestión supervisora es un proceso que contempla la producción, adquisición, mantenimiento, promoción, control y unificación de recursos tanto humanos como materiales, durante el cual, los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema educativo para que se cumplan los objetivos educacionales señalados en los instrumentos legales dispuesta por el Estado Venezolano a través de sus órganos competentes. Es relevante, al respecto, como la pedagogía, la investigación psicológica y sociológica han evolucionado claramente hacia una gestión supervisora con base en un desempeño líder, técnico y ejecutivo como eje triangulado para el buen funcionamiento de la institución educativa.
            En este sentido, Álvarez (2002), aboga claramente por esta trilogía en la figura del supervisor escolar, afirmando, “hay que apostar por una gestión supervisora de carácter global capaz de responsabilizarse por el éxito o el fracaso de la gestión académico-administrativo, en caso contrario, se debe estar consciente que todo está en sus manos”.
            La supervisión educativa, como una gestión supervisora, muestra algunas actividades por ejecutar en el sector escolar, de acuerdo con las normas previamente establecidas sin obviar alguna, ya que las mismas permiten el control, operatividad e integración del sistema educativo, reforzando así los nuevos retos y enfoques que requiere la educación y la supervisión en Venezuela.
            Los supervisores docentes deben ser docentes especializados y entrenados, con tareas muy específicas, que formen parte del cuerpo directivo en el nivel respectivo o en la institución docente. De tal manera que, entendida así la función puedan desempeñar la tarea a cualquier nivel y especialmente manteniéndose en permanente contacto con los maestros o profesores. Al respecto la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (s/f) define:
            La supervisión docente es un servicio democrático y sugerente de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren al proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. (p. 42)
            En este caso la definición enuncia la identificación de ésta con las funciones, propósitos, objetivos, patrones de conducta, participante y procesos de la supervisión docente. La supervisión debe ser a su vez creadora, dispuesta a estimular al docente a innovar, creando nuevos métodos, reformulando planes y programas y elaborando nuevos materiales. Para la cual será necesario que el supervisor también tenga una mentalidad creadora, evitando caer en la rutina y en la improvisación.
            Por otro lado Mosley y otros (2005) refieren que entre las funciones del supervisor son también la “selección de metas y de cursos futuros de acción. Incluye también la toma de decisiones idóneas para lograr los resultados deseados” (p.9). Por tanto, un supervisor en sus funciones debe programar su trabajo estableciendo prioridades, dirigir o delegar funciones procurando estas sean claras específicas y completas, controlar y evaluar constantemente para detectar en qué grado se están obteniendo los objetivos que se han planteado, en tal caso tomar medidas correctivas para que subsanen todos los problemas y desarrollar sus propias aptitudes y habilidades constantemente, así como estimular a los docentes y directivos a desarrollar también dichas destrezas.

 Supervisor educativo. Labores educativas, pedagógicas y administrativas

            El Supervisor debe establecer reuniones con el personal bajo su responsabilidad para planificar, elaborar un programa de trabajo riguroso y ordenado el cual debe ser revisado con cada uno de los maestros docentes y aceptado por éstos e incluso debe darse a conocer por la Comunidad Educativa (padres y representantes).
            El supervisor debe atender tanto los procesos pedagógicos como los administrativos que sucedan en los diferentes niveles del ámbito educativo; no obstante en el campo real muchas veces ocurre que se carece de una estructura organizacional que fundamente la acción técnico-docente y gerencial que debe asumir el supervisor. Se habla de una supervisión especializada, pero se carece de los niveles jerárquicos necesarios en el sistema educativo, traducidos en las coordinaciones por áreas académicas que son inexistentes.
             Al enfrentar un problema no se debe llevar por la primera impresión o por opiniones de terceros, debe irse a la fuente, hablar directamente con el o los responsables para tratar de acordar, consensuar, llegar a una solución con las partes involucradas.
            Debe mantener una comunicación permanente con los maestros recordando que son un equipo y que el éxito consiste en trabajar como tal.
            Debe tratar a todos por igual. No debe manifestar preferencias por ninguno.
            Debe ser exigente y riguroso en el trabajo pero jamás prepotente o brusco ya que esto le ocasionaría rechazo del equipo.
            Debe trabajar con sentido humano y siempre en beneficio de la colectividad que en este caso es el maestro, el administrador, los alumnos, los padres y la comunidad.
            La labor del supervisor es muy compleja y demanda un amplio dominio de conocimientos generales ya que debe poseer las cualidades personales de un maestro sobresaliente para influir positivamente en su equipo.
            Debe ser un modelo de comprensión, bondad, cortesía, cooperación, optimismo, inspiración, inventiva, buen carácter, firmeza, imparcialidad, sólida preparación cultural, especializado en las materias que supervisará.
            El supervisor debe estar familiarizado con las escuelas contemporáneas y los sistemas de educación y demostrar una capacidad superior.
            Su preparación pedagógica debe ser amplia, detallada especialmente en los métodos y prácticas de enseñanza de las materias que supervisará, para demostrar las mejores prácticas educativas y conocer la literatura de su campo de especialización de manera que esté en condiciones de recomendar e influir positivamente dentro de su equipo de trabajo.
            Indiscutiblemente que la educación es una necesidad social no sólo de quien la recibe sino de quien la proporciona. Es decir, se necesita de los demás para construir el mundo en que se vive por lo que debe instruir a sus hijos, a sus alumnos y a sus conciudadanos por el bien común.
            De las mismas necesidades que ha tenido el hombre de aprender, de educarse, nace el conocimiento del fuego, del aire, del agua y de la tierra, y del cúmulo de estos conocimientos está construido el conocimiento humano y consecuentemente la prosperidad del hombre en el planeta.
            La educación es una necesidad de supervivencia, tan importante como el agua y el aire, es una necesidad que no se regatea ya que es intrínseca del ser viviente, llámese hombre, animal o vegetal.
            Educar no solo implica la relación de enseñar y aprender sino que guarda un estrecho contacto con el saber sobrevivir.
            Enseñar implica prevenir, una mascota previene del peligro a su amo, una planta dirige sus hojas hacia la luz para prevenir morir. El hombre ha aprendido a reconocer que necesita de los hombres, de los animales y de la naturaleza para poder sobrevivir.
            Por lo tanto, la educación es una necesidad natural de adquirir el conocimiento.
            La palabra educación implica conocimiento. Es fundamental el conocimiento del ambiente que le rodea para poder vivir. El conocimiento trae como consecuencia la independencia y la libertad, el desconocimiento origina sometimiento y dependencia. Es así como los pueblos han aprendido de la importancia de la educación.
            Educar es transmitir los valores útiles para la vida. La educación es el camino más efectivo para el desarrollo del hombre y todo su entorno. La educación es sinónimo de socialización ya que el hombre aprende a vivir aprendiendo de los demás a la vez que les transmite y comparte sus conocimientos.

Bibliografía
  • ·         Enlaces patrocinadosActualización Páginas Web Diseño Web Por Profesionales. 0424 4612499 Guillermo Morillo. www.intecca.net
 Este link te presenta un documento para profundizar tus conocimientos

2 comentarios:

  1. buenos día prof soy un alumno de gerencia

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno este material, la supervisión educativa tiene implícita asesorar, orientar e informar al colectivo institucional sobre el ejercicio de su competencias y atribuciones así como realizar el acompañamiento pedagógico

    ResponderEliminar